jueves, 19 de agosto de 2010

PARTENOGENESIS


Reproducción asexual en Animales
En la reproducción asexual un solo organismo es capaz de originar otros individuos nuevos, que son copias del mismo desde el punto de vista genético. Un claro ejemplo de reproducción asexual es la división de las bacterias en dos células hijas, que son genéticamente idénticas. En general, es la formación de un nuevo individuo a partir de células paternas, sin que exista meiosis, formación de gametos o fecundación. No hay, por lo tanto, intercambio de material genético (ADN)
Las modalidades básicas de reproducción asexual son las siguientes:
La gemación o yemación.
La fragmentación o escisión.
§ La bipartición.
La esporulación o esporogénesis.
La poliembrionía.
La partenogénesis.
Una de estas formas es la PARTENOGÉNESIS esta consiste en:
CONCEPTO
Es una forma de reproducción asexual basada en el desarrollo de células sexuales femeninas no fecundadas, o para decirlo más claro consiste en que las hembras originan nuevos individuos sin la fecundación del macho que se da con cierta frecuencia en insectos, anfibios, platelmintos, rotíferos, crustáceos, reptiles y también en las plantas.
ORIGEN DE LA PARTENOGENESIS
Este fenómeno fue descubierto por primera vez por Charles Bonnet (Biólogo y filósofo suizo, fue el mayor exponente de la idea de Scala naturae y fue autor de importantes descubrimientos biológicos como la partenogénesis) en el siglo XVIII estudiando pulgones. En ellos observó que de los huevos de invierno nacen hembras sin alas (ápteras) que se reproducían partenogenéticamente dando otras hembras ápteras y en ocasiones otras aladas que invadían nuevas plantas. Pero al llegar el otoño se originan otras hembras aladas, llamadas sexuparas, que por partenogénesis depositan huevos de los que pueden salir machos o hembras que luego se fecundan y ponen los huevos de invierno de donde salen las primeras hembras ápteras.
Jan Dzierzon (fue un apicultor, sacerdote, inventor y apidologista estudioso de los insectos del géneroApis polaco, famoso por su descubrimiento de la partenogénesis) fue el primero que describió este fenómeno en las abejas.
La partenogénesis es bien conocida en invertebrados (rotíferos, platelmintos, afidios, himenópteros…) no lo es tanto en vertebrados.
No es conocido, actualmente se puede decir que existe una bacteria Wolbachia (familia Rickettsiacae) que se integra en el ADN de algunos artrópodos (Apis mellifera, abeja doméstica, y Callosobruchus chinensis, escarabajo) y nemátodos (del grupo de las filarias) que induce la partenogénesis de sus hembras, produciendo más hembras. De esta manera garantiza su supervivencia. Este proceso endosimbionte ya es conocido en la mitocondrias de las células eucariotas.

No hay comentarios: